REPRODUCCION
La reproducción por semilla no es recomendable por la gran variabilidad fenotipica, lo cual se traduce en una menor calidad de hoja.
La reproducción se hace vegetativamente por medio de esquejes con el fin de conservar las características genéticas, el promedio de enraizamientode estos es superior al 95%. Se ha experimentado con éxito la reproducción por meristemo, la cual con su alto costo, se justifica para la obtención de plantas madres fitosanitariamente sanas.
PREPARACION DE SUELO
DESMONTE DEL LOTE
Para iniciar bien, corte el rastrojo, debe dejarse secar para que las hojas caigan al suelo, luego destronque y construya barreras con los palos, troncos y ramas en sentido contrario a la inclinación del lote, así se evitara que las lluvias arrastren la materia orgánica y el suelo del lote. Por ningún motivo se deberá quemar el rastrojo, ni la hojarasca.
La Stevia en exceso de humedad no se desarrolla bien, se enferma y no produce steviosido de buena calidad. Si el lote es húmedo o pasan por pequeños arroyos. Haga canales en diferentes sitios para desviar el agua que corre por la superficie y por la parte interna del suelo. Se deberán proteger los bordes de los canales con piedras o palos y se debe evitar que se llenen rápidamente de tierra.
TRACE SUS ERAS
Siembre en eras, gane ventajas, aproveche eficientemente el riego, realice con mas facilidades las labores culturales y evite que su cultivo se desarrolle en exceso de humedad. Con estacas de aproximadamente 50 centímetros de largo y cuerdas, trace eras de 1 a 2 metros de ancho por máximo 25 metros de largo dejando calles de 40 cms entre ellas; estas son muy importantes porque sirven de drenaje y permiten el desplazamiento de las personas para realizar las actividades culturales del cultivo.
CONSTRUYA SUS ERAS
La Stevia exige una buena preparación del suelo, es decir una arada, preferiblemente con arado de cincel, dos rastrilladas no profundizando mas de 25cms.
SIEMBRA
En el trópico puede sembrarse en cualquier época del año siempre y cuando se hagan las podas indicadas y se cuente con un sistema de irrigación; para asegurar el éxito del transplante es recomendable iniciar las siembras en los meses en que se inician las lluvias en el primer semestre.
Posteriormente al Compost traslade cuidadosamente los vasos en bandejas, cajas de cartón o gaseosa.
Coloque frente a los huecos después golpee suavemente los vasos en el fondo para extraer la plántulas junto con el sustrato, siémbrelas y riegue de inmediato.
El plantío debe sembrarse profundo, dejando enterradas los dos primeros pares de hojas, con el fin de garantizar los rebrotes desde la superficie del suelo, este previamente debe desinfectarse antes de la siembra, para tal efecto puede utilizarse una solución de yodo orgánico, sumergiendo por 30 segundos el plantin en esta solución.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Se recomienda una población de 180.000 a 200.000 plantas por hectárea, dependiendo de la calidad del suelo y las condiciones climatologícas de la región donde se va a sembrar.
DISTANCIAS DE LA SIEMBRA
Para garantizar la densidad de la siembra propuesta, las distancias de la siembra recomendadas en cada caso son las siguientes: 20 cms entre hileras, 14cms entre plantas para una densidad de 200.000.
CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas al iniciar el cultivo se logra con una buena preparación del terreno y la presencia de estas se reduce considerablemente si consideramos la solarización como método de desinfección del suelo.
Luego de la siembra, el control de las malezas se hace de forma manual, tanto en las camas como en las calles, evitando lastimar la raíz de las plántulas.
PODA DE FORMACION
Es una de las labores más importantes para el desarrollo futuro de la plantación. Por lo cual se debe tener especial cuidado en ella; la forma de realizarla es la siguiente:
Se debe realizar desde las camas enraizadotas, eliminando brotes florecidos o por florecer, para ello se podan el ápice de la pequeña planta. Cuando las plantas están en el campo, esta labor se hace continuamente para evitar una dominancia de las ramas florales.
Se hace una segunda poda de las ramas primarias con el mismo criterio de dejar de 2 a 3 pares de hojas, para buscar una mayor ramificación de la planta, de allí en adelante las podas que sean necesarias hasta que la planta haya rebrotado del suelo y tenga unos 25 cms de alto.
Dependiendo de la época del año en que inicia la siembra, es necesario hacer podas de ramas secundarias, teniendo en cuenta los criterios de las podas mencionadas.
Luego de cada poda, se hace necesario un control fitosanitario preventivo en la forma y con los productos que se mencionan mas adelante.
domingo, 26 de agosto de 2007
Reproducción
Publicado por
www.stvia.blogspot.com
en
19:51
Etiquetas: Manual de la Stevia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario