FERTILIZACIÓN
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las parcelas de experimentación en los diferentes municipios se recomienda llevar el siguiente plan de fertilización:
Aplicación de 10 a 20 toneladas de materia orgánica por tonelada dependiendo del contenido en el suelo, al momento de la preparación de las camas.
Aplicación de 2 toneladas de cal por hectáreas, cuando las condiciones de acidez (PH) del suelo lo requiera. En lo posible utilizar calfos u otro producto comercial que contenga fósforo.
Las necesidades de la Stevia son de:
103 kilos de nitrógeno, 28 kilos de potasio y trazas de los siguientes elementos menores: magnesio, azufre, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno, cobalto y cloro entre otros.
Cuando se hace la aplicación de materia orgánica en las cantidades mencionadas, no se hace necesario la aplicación de fertilizantes químicos y cada año tomar muestras del suelo para su análisis y ajustar el abonamiento con materia orgánica comportada.
CONTROL FITOSANITARIO
El control fitosanitario debe utilizarse en el manejo integrado de las plagas y enfermedades recurriendo a pesticidas autorizados solo en casos extremos, las plagas y enfermedades que se observaron en Colombia fueron los siguientes:
PLAGAS
Plagas de Suelo:
Tierreros y berraquitos de tierra, trozan la planta en su estado juvenil, se ha controlado con una buena preparación y solarización del suelo.
Ácaros y Afidios:
Atacan chupando los jugos de la planta, se ha logrado su control con aplicación de saffer, en dosis de 30 cms cúbicos por litro de agua.
Lepidópteros: atacan las hojas empupando en ellas, no se observa daño alguno, se controla fácilmente con aplicaciones preventivas de dipel (bacilos, thuringensis).
ENFERMEDADES DEL SUELO
Las principales enfermedades detectadas en nuestro medio son:
Marchites de la planta, cuyo síntoma es el ataque al cuello de la raíz, causada por los hongos Rhizocthonia sp. Sclerotiun sp y Fusarium sp. El control preventivo se hace con la solarizacion antes de la siembra.
Los hongos que atacan las hojas son: Alternaría sp y septoria sp, los cuales se han controlado excelentemente con una oportuna cosecha y con una densidad de siembra adecuada a las condiciones agro climatologícas de la región.
Cuando se presentan ataques severos se debe hacer un soqueo de la planta para rebajar los niveles de severidad e incidencia y el patógeno.
DORMANCIA
Esta practica se hace anualmente y su objetivo es preparar la planta para un nuevo año de producción. Las recomendaciones para ejecutar la dormancia son las siguientes: esta dormancia no esta muy aprobada y justificada en el trópico, solo sospecha que puede necesitarse cuando la plantación se encuentre a mas de 8º de latitud.
Deje florecer la plantación a finales de octubre.
Cuando la planta haya florecido en un 100%, lo cual debe ocurrir en el mes de noviembre, solear (cortar) la planta entre 3 a 4 cms de la superficie del suelo, es decir eliminar todo el área foliar.
Al mes de soqueo, se debe cortar el tallo seco de la planta.
Se debe continuar durante este periodo con la fertilización y el control preventivo de patógenos al suelo.
SECADO
Esta labor debe hacerse con mucho cuidado con el fin de lograr una excelente calidad del producto final de hoja seca de Stevia, los pasos a seguir son los siguientes:
El secado puede hacerse directamente exponiendo la Stevia al sol, si las condiciones de intensidad solar y humedad relativa lo permiten, en caso contrario, se hace necesario la construcción de un galpón rustico de secado o un secadero artificial.
Extender en capas delgadas las ramas cosechadas evitando el amontonamiento, de tal forma que no se presente sancochamiento de la hoja.
Las horas de sol, en caso de exposición directa en el galpón de secado, varia con la intensidad de cada localidad así:
Arboletes (Antioquia)4 horas, Medellín 6 horas y Urrao (Antioquia) 8 horas. Una forma practica para determinar cuando se ha alcanzado un adecuado secado es coger un puñado de hojas y apretarlas con las manos, estas se tornan quebradizas.
HOJAS DE STEVIA
Hojas frescas:
Tienen un suave sabor licoroso. Esta es la forma mas sencilla de Stevia, en su estado natural y no procesado. Las hojas son usadas para preparar salsas, pero resultan aun mejor en el te herbario y para el consumo directo. Las hojas no se disuelven.
En varios mercados se les puede comprar sueltas o en saquitos de té, son 15 a 30 veces más dulces que el azúcar.
El uso de las hojas frescas o secas, molidas o en polvo es aceptada en la cocina domestica, pero se debe tener en cuenta que dejan un sedimento y un color verdoso en las bebidas claras.
Hojas Secas:
Son 10 a 15 veces mas dulces que el azúcar, para secarlas solo se debe eliminar todo el agua (la manera mas fácil es secándolas con un deshidratador, pero si se les seca en un horno con la temperatura mas baja también funciona), este procedimiento también les permite tener un periodo mayor de almacenamiento. Tienen los mismos usos que las hojas frescas, pero también son utilizadas en los procesos industriales, para la extracción del Esteviosido.
Hojas Molidas o en Polvo:
Pueden encontrarse a granel y en saquitos de te, tienen un color verdoso y se les usa como realzador del sabor y como endulcorante en el te, ensaladas, frutas, café, etc. Las hojas molidas de Stevia no se disuelven.
Subproductos (restos de la planta):
Las partes restantes de la planta, incluyendo los tallos, las semillas, las flores e incluso las hojas que no fueron seleccionadas para la industrialización, pueden ser usadas para la alimentación de animales, o en fertilizantes.
EXTRACTOS DE STEVIA
Extractos liquidos oscuros:
“un jarabe concentrado hecho de las hojas secas a base de agua y alcohol” (Kirkland, 2000). Usado como endulcorante en bebidas.
Extractos liquidos claros:
Una solución de cristales de Esteviosidos disueltos en agua, alcohol o glicerina. Usado como endulcorante de bebidas.
STEVIA EN POLVO
Extractos de Stevia en polvo con 40%-50% de glucósidos:
Las hojas de Stevia se procesan a través de uno de los varios métodos de extracción, normalmente con una base de agua o alcohol etílico, el polvo resultante, normalmente blanquecino, contiene 40% a 50% de glucósidos dulces y es (100) cien veces mas dulce que el azúcar (Richard, 1999).
Utilizado como endulcorante de comidas y bebidas.
Extractos de Stevia en polvo con 85% - 97% de glucósidos: lo mismo que el anterior, pero con mayor concentración, normalmente es 200-300 veces mas dulce que el azúcar. Este tipo de Stevia es utilizado principalmente como endulcorante. No todos los polvos de Stevia tienen la misma calidad.
El sabor, la dulzura y el costo de los diferentes polvos blancos de Stevia probablemente dependerán de su grado de refinamiento y de la calidad de la planta de Stevia usada (Bonvehi, Et al, 1997).
GLUCOSIDOS DE STEVIA Y SUS COMBINACIONES
Se combinan los extractos de Esteviosidos puros con un “vehículo” que permite obtener un producto fácil de medir y con un gran sabor. El esteviosido es una de las formas purificadas y más procesadas de Stevia. Es uno de los glucósidos mas poderosos de Stevia y es obtenido ya sea como un polvo blanco o un extracto liquido. Debido al poderoso dulzor del Esteviosido, los fabricantes combinan el mismo con un vehículo. Estas mezclas son las formas mas versátiles y fáciles de usar la Stevia.
El ratio Stevia: Azúcar comúnmente mas utilizado es 1:4.
Según Kirkland (2002), los tipos de vehículos usados en las mezclas de Stevia son:
§ Lactosa: derivada de la leche, tiene un sabor ligeramente dulce y se disuelve al instante.
§ Maltodextrina: es un hidrato de carbono complejo no-dulce, virtualmente sin sabor. Puede ser derivado del maíz, arroz, mandioca u otros almidones y tiene un índice glicérico muy bajo.
§ F.O.S: Este es el término común para los fructo-oligosacaridos. Es un azúcar encontrado en una variedad de alimentos como: banana, ajo y trigo.
§ Dextrosa: Es un componente derivado del almidón de maíz.
Paquetes de Stevia: estos normalmente contienen los mismos ingredientes que las combinaciones de Stevia, solo que con una presentación mas conveniente y adecuada.
Tabletas de Stevia: se disuelven rápidamente. Normalmente contienen Esteviosidojunto con otros ingredientes. Usadas como endulcorante de bebidas.
domingo, 26 de agosto de 2007
Fertilización
Publicado por
www.stvia.blogspot.com
en
19:52
Etiquetas: Manual de la Stevia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario